Del Campo a la ciudad - Me Voy
- Pallqa Music
- 17 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Palcast - Red de Podcasters. Daniel León: Hola, bienvenidos a Del campo a la Ciudad. Primer podcast de música afroperuana protagonizado por Los Herederos, quienes nos van a relatar la historia de este lindo tema que se llama Me voy. Esperamos que les guste. Hola Papeo, bienvenido al segundo episodio de nuestro podcast de música afroperuana Del Campo a la Ciudad. Cuéntanos ¿Cómo estas?
Eduardo Abán: Hola Daniel ¿cómo estás? Muy agradecido nuevamente por la invitación a este podcast de música afroperuana, y encantadísimo de poder colaborar con este episodio.
Yo por mi lado bien, gracias a Dios. Pasando un poco de premura con este tema del toque de queda y el coronavirus. Pero ahí vamos! quedándonos y manteniéndonos en casa para poder mejorar más rápido la situación.
D.L.: Sí, ojalá que todo pase rápido. Bueno igual aprovecho para comentar que por las circunstancias de la cuarentena, estamos haciendo esta entrevista de manera telefónica y por eso es que hay, tal vez algunos cortes, y tal vez la señal de audio no es la mejor. Pero de todas maneras vamos hacer lo posible para que se escuche legible y puedan entender todo.
Me voy (Guitarra Intro)
E.A.: …Esta introducción se le ocurrió a Carlos Ayala, pero le puse o yo le dije que quería algo muy muy tradicional, como se tocaba antes. Y me sorprendió con esta intro, la cual me encantó. Me gustó muchísimo porque estaba como comprometida con el tema, por eso la pusimos ahí. Pero sí!, fue Carlos Ayala a quien se le ocurrió esta intro.
D.L.: A la base de cajón que tiene el tema, es distinta a una base normal de festejo, ¿es verdad?
E.A.: Si, totalmente distinto porque quise amarrar las frases del canto con las frases del cajón. Por eso, es que hice el patrón de conga en el cajón (Tararea el sonido del cajón). Entonces, compenetro inmediatamente, incluso hasta en la parte del canto. Yo quise innovar un poco y también que no saturara tanto la base del cajón como el canto.
D.L.: Entonces la innovación que tuviste ahí, fue incluir una base de cajón que hace una figura de conga.
E.A.: Sí, exacto. Lo sentía así de esa manera, ¿no? Y dije bueno, vamos a ejecutarlo para ver como me sale el patrón, y si! calzó a la perfección.
D.L.: El cajón principal estaba haciendo una base similar a la de congas y entonces ¿las congas que estaban haciendo?
E.A.: Le pedí por favor que hiciera una base que sea continua ¿no? .La amalgama y la polirritmia quede mas compleja:, porque la conga hacia… (Tararea el sonido de la conga).
La base de la conga no la quise hacer como siempre y tampoco en afro, sino que como un impulso (Tararea el ritmo).
(Musicalización – Me voy)
D.L.: “Marco Campos”.
E.A.: Yo a Marco lo conozco cuando, yo era niño y él era ya un poco más adolescente. La experiencia laboral ya fue con yo tenía 20 años. Marco estaba tocando con Tania Libertad en México. Cuando regresa Marco es cuando tenemos más continuidad musical. Pero lo que me llama la atención en Marco, aparte de que toca muy bien, es el color de su voz.
(Musicalización - Marco cantando)
E.A.: Es que antiguamente Daniel, las casas no se hacían de material noble (como se le llama ahora)¿no?, sino que eran de quincha. Y era que se humedecía la pared y se caía. Entonces, creo que la historia refiere a eso, porque en provincia todas las casas eran de quincha, si estamos hablando de Cañete, Chincha, Ica, todas eran de quincha los que vivían ahí. Dentro del cañaveral, dentro del agodonol.
Creo que básicamente todas las canciones son vivencias puras, vivencias vividas dentro de lo laboral o lo personal, y se crea la canción para deleite de muchos. Pero si te pones analizar la canción o desglosar la canción simplemente es lo que ha pasado seguro el compositor.
D.L.: Cuéntanos un poco la idea de este videoclip. Se muestra, hay escenas en chincha, hay escenas en barrios altos. Cuéntanos un poco la idea de lo que se quiso mostrar con este videoclip. E.A.: Como el nombre del mismo… la producción se llama Del Campo a la Ciudad, entonces lo que trata y lo que relata, es como se vive en el campo y como se vive en la ciudad. Las diferentes formas de vivencias, y como costumbre de lo que es la música afroperuana. (Musicalización – Me voy) E.A.: Fue lo que quise proponer dentro del video y creo que fue conseguido como lo había imaginado. Por eso, es que me voy a Barrios Altos, porque usualmente la gente que compone era de barrio… Me voy a Guayabo, porque en Guayabo esta la gente de más de color, que tienen otra forma de vivencia. Son los que trabajan en el algodonal, son lo que trabajan el jornal, de campo y que logró el nombre de ahí, Del Campo A la Ciudad. D.L.: … Y se refleja en el video una forma de baile campo, que era en la que se veía bailando en el piso ¿no?, casi echado, y eso nunca se ve aquí en Lima. Eso de ¿dónde viene? E.A.: Yo creo que es la relación que hubo entre las tres razas o mejor dicho la conexión con el andino, porque bajaba el andino a Chicha y quedaba en Chincha, y llegaba el chino a Chincha y quedaba en Chincha, y se mezclaban en la mezcolanza y salieron gente que bailaba a su manera. Chincha relata la historia a eso ¿me entiendes? .Hay muchas cosas que son andinas, hay muchas cosas que toca el negro chinchano que son andinas -que canta el negro chinchano que son andinos-. A ver, por ejemplo, el “Huanchihualito”, o “El atajo del negrito”, eso es andino. Pero no solamente era tocada, porque también hacían pareja, el negro con el cholo y el chino con el blanco, con el negro y así sucesivamente. Entonces, ya se creaba otro tipo de cultura, no sé como llamarle. Un híbrido!, Peor bueno, cada quien bailaba como le gustaba y creo que lo hemos comprobado. D.L.: Totalmente de acuerdo. Estimado Papeo, creo que vamos llegando al final de la entrevista. Y nada más quisiera preguntarte ¿Cuánto fue la primera vez que escuchaste o tocaste Me voy? …No sé si lo recuerdas. E.A.: Si claro. Yo tenía trece años. En la casa de Coco Lecturia… (Canta coro de Me voy). Venía un vals y después (Sigue canto)… pero tenía trece años cuando escuché por primera vez, ese festejo. D.L.: Con eso vamos a terminar la entrevista. Te agradezco mucho por contarnos tus experiencias y será hasta el próximo capítulo. E.A.: Ok! Muchísimas gracias también por la invitación nuevamente. Esperemos que el próximo capítulo ya sea con los demás herederos. D.L.: Sería un golazo!. Esperemos que se pueda dar pronto. Un abrazo grande y conversamos. E.A.: Ok, muchas gracias. Chao! D.L.: Este fue el segundo episodio del podcast de Los Herederos. Me voy. Agradecemos nuevamente a Papeo Aban por su participación y a ustedes, nuestra audiencia por escucharnos. Estén atentos que siguen viniendo nuevos podcast en las siguientes semanas. Muchas gracias!. Palcast – Red de Podcasters. Podcast en Spotify: https://open.spotify.com/episode/5LqFKEPowsxvvCUQNq4xJK?si=COHzhtGaRqmzdN13DZDzRg Tema "Me Voy" en Spotify: https://open.spotify.com/track/06jysdTsmv6S1EfNO6t0EJ?si=Q0hKwYroTYC5exhIZTq5hQ
Comments